miércoles, 15 de enero de 2014

Teorías acerca de la Inteligencia

Después de algunas semanas de receso, continuo con nuestros temas acerca del Mindfulness.
Es importante que toquemos el tema relacionado con la inteligencia, siendo precisamente el Mindfulness una herramienta para optimizar este elemento que forma parte de nuestro ser.

Desde que en 1912 William Stern propusiera su fórmula para medir la inteligencia en forma de “cociente intelectual” (CI) ha transcurrido mucho tiempo. El CI ha dominado durante décadas los estudios sobre inteligencia y ha determinado las expectativas sobre nuestros niños a modo de “profecía autocumplida”. El método era simple: en función de los resultados obtenidos en ciertas pruebas lógicas, se obtenía una “edad mental” de cada sujeto que, dividida por su edad cronológica y multiplicada por 100, daba el CI. Se consideraba que la puntuación media de 100, con una desviación de 15 puntos por ambos lados, era una inteligencia “normal”. Aunque aún se sigue utilizando este procedimiento, es cada vez más cuestionado, pues está demostrado que su resultado depende de factores como el ambiente cultural del contexto, el desarrollo verbal del niño o su grado de integración escolar.

Progresivamente los intentos de comprensión de esta capacidad que llamamos inteligencia, se han ido abriendo, y surgen otras explicaciones mucho más integradoras que tienen en cuenta no solo los aspectos lógicos, sino toda una gama de posibilidades a veces sorprendentes. Vamos a detenernos brevemente en algunas de las más significativas por sus aportaciones y su acogida en la comunidad científica:

- Inteligencia Triple: Sternberg (1986) argumenta que la inteligencia humana abarca una amplia variedad de habilidades que determinan nuestra efectividad en muchas áreas de la vida. Para él, existen tres tipos básicos de inteligencia: la analítica, que se refiere a procesos mentales para adquirir nuevos conocimientos, resolver problemas y realizar tareas con eficacia; la creativa, que involucra la capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, usar conceptos o combinar información novedosamente; y la práctica, que facilita el éxito en el mundo personal y práctico debido al desarrollo de una especial sensibilidad y flexibilidad para la adaptación al medio.

- Inteligencia Distribuida: Salomon (1993) y Resnick y Collins (1996) hablan de un “saber compartido”, en el que el pensamiento está situado y distribuido socialmente. La Inteligencia Distribuida está constituida por los recursos cognitivos del ser humano concreto junto con todas las herramientas que ha desarrollado a lo largo de su evolución como especie. Edwin Hutchins y sus colaboradores de la Universidad de San Diego al final de los años 80 son los pioneros en esta línea emergente de estudio. Afirman apoyados en los resultados de sus estudios que localizar la inteligencia sólo en un cerebro es un error. Lo que vienen a confirmar numerosos ensayos es que la inteligencia se comprende mejor cuando se considera “un fenómeno distribuido”: no solo se nutre de nuestros entornos personales, de libros, cursos o enseñanzas varias, sino que está claramente influida por la inteligencia y los modelos mentales de las personas cercanas.

- Inteligencia Emocional:
Daniel Goleman (1997) alcanzó gran popularidad con su teoría, en la que definió la inteligencia emocional como “la capacidad para reconocer sentimientos en sí mismo y en otros, y la habilidad para gestionarlos en diferentes situaciones”. Hay cinco rasgos centrales cuyo desarrollo es determinante: el conocimiento de las emociones propias (autoconciencia), el manejo de las emociones (autorregulación), el uso de las emociones para motivarse (automotivación), el reconocimiento de las emociones de los otros (empatía) y el manejo de relaciones (socialización).

- Inteligencia Múltiple:
Gardner (1999) plantea una concepción pluralista, reconociendo un conjunto de habilidades, talentos o capacidades mentales a los que denomina “inteligencias”, cada una entendida como un potencial que se activa en situaciones concretas. Identifica ocho inteligencias distintas: musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal, intrapersonal y naturalista. Todas las personas son diferentes en el grado en que poseen estas inteligencias y en su combinación. 

Por ahora termino esta entrega y pronto continuaré con el tema.

Don Emilio Garza

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita al sitio.

Si tienes algún comentario te invito a compartirlo, pues de esta forma todos aprendemos.

Si surge alguna duda, con gusto buscaremos la forma de responderla.

Don Emilio Garza R